La Marginalidad en el Perú


La marginalidad en el Perú comienza sobre todo tras la llegada de los migrantes internos después del éxodo andino de los 80, en consecuencia a la falta de adaptación de estos al ambiente urbano, a raíz de falta de empleo, la discriminación y en algunos casos por la barrera del idioma. Estos grupos sociales sin lugar a donde ir ni lugar para quedarse optan por la creación de lo que se conoce con el nombre de “invasiones”, que son barriadas habitadas por estos al límite de la ciudad. Siendo estos un grupo social relativamente aislados, desarrollaron en sus comunidad maneras indistintas de expresarse tanto en sus formas de vida y de trabajo como es su manera de comunicarse tanto escrita como oral (López Irene, 2012). Es en este tipo de ambiente es donde se desarrolla la novela corta Montacerdos, una barriada en los límites de la urbe donde habitan por ya varios años, un grupo numeroso de lo que alguna vez fueron migrantes andinos, pero que con el tiempo y el crecimiento mismo de esta, cuentan ya con organismos públicos como comisarías y hasta algunas postas médicas. Sin embargo, Yococo y su familia no son miembros de los ya establecidos invasores, lo cual los convierte incluso en una clase social más baja que la propia clase baja.

Comentarios

Entradas populares