La marginalidad en la obra Montacerdos de Cronwell Jara
Resumen:
El
objetivo de esta investigación es abordar el tema de la marginalidad en la obra
“Montacerdos” de Cronwell Jara. Si bien ha habido múltiples estudios sobre esta
obra mayormente enfocados al tema de la violencia, poco se ha dicho sobre las
relaciones de marginalidad en la obra, en este caso, las familias pobres de
Lima y como en estas mismas hay discriminación para con los más marginados,
como es el caso de Yococo, personaje principal del cuento. Además de brindar un
enfoque original al analizar la obra desde el punto de vista infantil. Uno de
los posibles campos de aplicación es en el entendimiento de las poblaciones
marginales en Lima, su visión del mundo como tal y como afecta esto a los niños
de aquellas sociedades.
Índice:
Introducción
1. El
Perú como escenario de la inmigración interna.
1.2 Cambios
Socioculturales
2. La
Marginalidad
2.1 Definición
2.2 Las
relaciones de la marginalidad en el Perú
2.3 El
“otro” como tema de la literatura peruana
3. Narrativa
de Cronwell Jara
3.1 Temas
recurrentes
4. El
trasfondo marginal en la obra de Cronwell
4.1 La
pobreza extrema en las nuevas familias limeñas
4.2 La
visión del mundo bajo la perspectiva infantil
Cuerpo
del proyecto
Presentación del tema de investigación:
El
tema a investigar es sobre la marginalidad y las relaciones de esta entre las poblaciones
peruanas que llegaron a la capital, Lima. Fenómeno conocido como “la
inmigración interna”, ocurrida con mayor fuerza en los años 80.
Problema de investigación u objeto de
análisis.
Como
es bien sabido, la sociedad limeña ha pasado a través de diversos cambios
estructurales, ya no es una simple sociedad heterogénea desarraigada del
interior del país. La nueva sociedad limeña tras el proceso de la llamada
inmigración interna, ha traído consigo una serie de consecuencias sociales y
demográficas. Tanto como el incremento de la población en la capital lo cual
lleva a la masiva invasión de terrenos aledaños a la capital, como la escasez
de satisfacer las necesidades de toda la nueva población limeña.
Acerca del estado de la cuestión sobre
el tema.
Se
ha hablado muy poco acerca de la marginalidad y las relaciones de esta en la
obra de Cronwell Jara. Escasas menciones sobre temas mucho más amplios de esta
misma como la violencia, son temas generalmente mucho más estudiados. Un tema
que abarca la temática de mi investigación un poco más acorde es la del
artículo escrito por Nuria Vilanova, titulado: “La ficción de los marginados:
Cronwell Jara y el efecto de los cambios sociales en la narrativa peruana
reciente” donde trata temas generales sobre la inmigración y emigración interna
y su relación consecuente con la literatura.
Objetivos de la investigación.
Delimitar
un nuevo enfoque dado a la literatura de Cronwell. Teniendo como tema principal
la marginalidad, y sus características en la nueva sociedad peruana además de
dar una perspectiva nueva poniendo como personaje principal al niño de las
nuevas familias limeñas.
Marco teórico.
Contando
con estudios referenciales realizados en el Perú y el extranjero. Se puede con
datos estadísticos, métodos de investigación y evaluación en cuanto a la
narrativa de Cronwell Jara.
Hipótesis.
El
tema de la marginalidad en la obra de Cronwell es uno de las características
principales, por no decir la más importante, en Montacerdos. Ya sea representado como el niño Yococo, la
marginalidad está presente en toda la obra, primeramente en el barrio donde se
aloja temporalmente la familia de Yococo. Donde se da el primer encuentro de
“marginalidad entre los marginados” ya que este barrio donde se encuentran
muchas familias de clase baja, de alguna forma desprecia a la familia del
protagonista, considerándolos menos, incluso entre los propios marginados.
Analizando esto desde la perspectiva del niño, en este caso el narrador, que ve
y observa esto no como es, más bien como un “que será”, ya que la inocencia
propia de la edad no deja ver más de lo que puede entender.
Plan
de trabajo.
Paquetes de trabajo:
a.
Recolección de la
información pertinente.
b.
Lectura crítica y
análisis de la información.
c.
Redacción y selección
de los datos rescatados.
d.
Elaboración de la
monografía.
e.
Revisión de la
monografía.
f.
Correcciones en caso de
que hayan.
Cronograma.
|
Fechas
|
a.
|
Del 10 de
Junio al 17 de Junio
|
B.
|
Del 17 de Junio al 24 de Junio
|
C.
|
Del 24 de
Junio al 29 de Junio
|
D.
|
Del 1 de Julio al 10 de Julio
|
E.
|
Del 10 de
Julio al 11 de Julio
|
F.
|
Del 11 de Julio al 12 de Julio
|
|
|
Bibliografía.
1. VILANOVA,
Nuria. “La ficción de los marginados: Cronwell Jara y el efecto de los cambios sociales en la narrativa
peruana reciente”. En Voz y escritura,
Mérida, Universidad de los Andes Venezuela, Núm. 8-9. Diciembre 1999. Pp.
123-144.
Explica
como la inmigración interna dio un nuevo tema a tratar a la literatura de los
80’s y 90’s. Estos toman temas como la violencia, exclusión, discriminación y marginalidad,
tal es el caso de Montacerdos, donde se explica más a fondo el problema.
2. LOPEZ
RODRIGUEZ, Irene. "El lenguaje híbrido de la marginalidad". En: Revista Electrónica de Estudios sobre la
Ficción Breve. Núm. 25, 2012. Obtenido en: http://cuentoenred.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=589
Abarca
el tema de la manera en que se comunican las poblaciones marginales, sus usos
lingüísticos y el proceso de “hibridación” que sufrieron estas nuevas familias
en cuanto a su manera de comunicarse, donde se mezclan tantos rasgos andinos y
criollos, creando una nueva forma del español.
3. YUSHIMITO
DEL VALLE, Carlos. "Ilegitimidad y fantasmagoría política: Una lectura del
sujeto desechable en Montacerdos de Cronwell Jara". En: Anales de Literatura Hispanoamericana.
España, Universidad Complutense de Madrid, Vol. 42, 2013, Núm. Especial, pp.
29-40.
Analiza
la historia de Yococo y su familia como una denuncia de las ineficiencias del
proyecto moderno de adaptación en la nación peruana.
4. TIERNEY-TELLO, Mary Beth. Mining Memory: Reimagining
Self and Nation through Narratives of Childhood in
Peru. Estados Unidos, Editorial de la
Universidad de Bucknell, 1ra edición, 2017, 302 págs.
La
autora estadounidense es la que da importancia a la visión del niño en cuanto a
la novela de Cronwell como la de otros trabajos narrativos. Una parte a menudo
ignorada y solamente mencionada en cuanto a los estudios necesarios se refiere.
5. BALABARCA-FATACCIOLI,
Rommy. La representación de los migrantes internos en la narrativa y el cine
peruanos (1980-2009): Montacerdos, de Cronwell Jara; Adiós Ayacucho, de Julio
Ortega, y La teta asustada, de Claudia Llosa. Tesis para adoptar el título de
Doctor en Filosofía, Estados Unidos, Universidad de Boston, 2013, Págs. 211.
La
tesis analiza la obra de Cronwell junto con otras en cuanto a las relaciones
conflictivas en Lima para con los migrantes se refiere. También ve en la
Montacerdos como un debate entre el analfabetismo y la ilustración, donde los
migrantes internos buscan convertirse en ciudadanos en “la ciudad letrada” sin
tener buenos resultados.
Comentarios
Publicar un comentario