Marginalidad
La “marginalidad” alude a la
imposibilidad o la dificultad que tiene una persona o un grupo social para
acceder y participar activamente en la esfera económica, cultural y política de
la sociedad. Como resultado de ello, los individuos o las comunidades no pueden
pertenecer y participar plenamente en la sociedad porque sus vínculos sociales
se debilitan o se rompen[1]. Esta
puede definirse como segregación social que consiste en la separación efectiva
de una persona, una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato
social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la
indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae
aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no
es el aspecto geográfico, sino el aislamiento social.
En sociología, se denomina marginación o
exclusión social de desventaja económica, profesional, política o de estatus
social, grupo tiene para integrarse a la sociedad. La marginación puede ser el
efecto de prácticas explícitas de discriminación o ser provocada por la
deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores
sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.
[1] Definición hecha por Pedro Enríquez en:
“De la Marginalidad a la exclusión social: Un mapa para recorrer sus conceptos
y núcleos problemáticos”
Comentarios
Publicar un comentario