Como afecta este fenómeno a la literatura
De manera que, así como el proceso de la
migración interna había de modificar la economía del país, con el peso que fue
adquiriendo el llamado sector informal como única salida viable para la inmensa
mayoría de emigrantes, también a nivel social, cultural y, por supuesto,
literario, el impacto de los cambios sociales se ha hecho sentir. Las
costumbres, música, canciones y danzas de la nueva población urbana son también
distintas e interactúan con aquéllas tradicionalmente exclusivas de la ciudad
criolla. Este proceso de mestizaje tiene su expresión en todos los ámbitos de
la vida social y cultural y es fundamental para entender por un lado la
diversidad que caracteriza el panorama literario actual y que responde, sin
duda, a la alta fragmentación de la sociedad peruana, y para comprender, por
otro lado, el surgimiento de poetas y escritores jóvenes cuya perspectiva
popular da una voz a sectores sociales históricamente marginados.
Este fenómeno, que tiene un fuerte
impacto en la producción literaria peruana de los últimos quince años,
encuentra su expresión tanto en la poesía como en la narrativa y va acompañado
de la proliferación de pequeñas editoriales que de manera más o menos precaria
consiguen publicar a estos nuevos
escritores jóvenes. También es importante tener en cuenta el impulso que desde
la intelectualidad de izquierdas recibe esta nueva literatura emergente, en la
cual se ve la expresión de este nuevo Perú que está quebrando un orden
tradicional e inmovilista. El campo de la narrativa, que en los últimos años ha
proliferado extraordinariamente tiene como figura representativa y casi
emblemática de esta ficción marginal a Cronwell Jara (Piura, 1950), cuya obra
encama de manera extraordinaria el nuevo Perú emergente.[1]
[1] VILANOVA, Nuria. “La ficción de los
marginados: Cronwell Jara y el efecto de
los cambios sociales en la narrativa peruana reciente”.
Comentarios
Publicar un comentario